Interpretación


Antes que nada, quiero mencionar que el pequeño cuento "La Afamada Flaca" nació como una necesidad urgente de sentarme a escribir algo. Mis motivaciones fueron dos; la primera la provocó el escritor Óscar de la Borbolla y su publicación “Las Vocales Malditas” el cual es un librito con cinco cuentos, cada uno escrito con palabras compuestas de una sola vocal; difícil, ¿no lo crees? Mi segunda motivación no tardó en llegar, pues cuando leí los cuentos de Óscar era octubre del 2008; ya muy cerca del Halloween y del día de muertos. Faltando uno o dos días para aportar con algo en mi oficina de trabajo relacionado a estas fechas, pensé en escribirle una calaverita a algún compañero imitando el ejercicio hecho en las “Las Vocales Malditas”. De modo que comencé por generar una gran lista de palabras las cuales solo incluyeran a la vocal “a”. Después le siguieron frases cortas y para entonces mi imaginación ya no daba para más, así que, me olvidé de la calaverita y me dispuse a escribir pequeños párrafos que tocaran el tema de las brujas hechiceras y la muerte como algo implícito de la vida; de la cual, nada ni nadie se escapa. Algo que cuidé desde el principio fue el sentido del humor, pues no estaba interesado en una historia triste ni lúgubre; sino en todo lo contrario; ingeniosa, fantástica y divertida –espero haberlo logrado–.

El pequeño cuento está dividido en seis párrafos; en cada uno de ellos me enfoco en un solo tema y trato de que estén relacionados de manera secuencial; es decir, comienzo con la introducción, continúo con el desarrollo de la historia y termino con una moraleja.

El título. Debido a que en estas fechas todo México habla de ella; de los muertos y la muerte; de la mítica calaca tilica y flaca mexicana, pues decidí, cariñosamente, ponerle así: "La Afamada Flaca."

Primer párrafo. Lo considero la presentación o introducción del cuento. Deja te cuento un poco de Agatha. Resulta que en el siglo XVII, en Salem, Massachusets, ella, junto con sus seguidores eran practicantes de una antigua religión que no era bien vista en los Estado Unidos pues se creía que practicaban la hechicería y que poseían poderes ocultos. Aquí, a Agatha, la caracterizo como una perversa bruja hechicera anciana (me imagino que así era y que sus contemporáneos así la veían y debido a eso le dieron cuello; o más bien, chicharrón) la cual invoca a su entrañable amiga la muerte y la invita a pasar a su casa para hablar de temas que solo a ellas les concierne. Una vez dentro, me imaginé una ofrenda mexicana sobre un altar. Ahí mismo, a la bruja, ofreciéndole comida y bebida cortésmente.

Segundo párrafo. Las dos, la bruja y la muerte, maliciosamente maquinan un plan para hacerse de muchos muertitos; cubriendo toda la faz de la tierra. Agregué a Kansas debido a que es el lugar donde aterrizó el pequeño niño proveniente de Kriptón y que me referiré a él en el párrafo seis. También incluí a Schwaz y Qatar por dos razones. La primera, como símbolos de lejanía y para transmitir el mensaje de que la muerte está en todos lados. La segunda, para incluir a todas las consonantes del abecedario en el cuento. Si, una vez que creí haber terminado el cuento me dio por revisar que solo estuviera la vocal “a” y de paso revisé cuantas consonantes me faltaban. Pues sí, me faltaban tres consonantes por incluir: la “x”, “w”, “q” es por eso que incluí a Schwaz, ciudad de Austria; Qatar, país cerca de Arabia y Xalapa, capital de Veracruz. Termino con carcajadas entre ellas dos como muestra de que se han puesto malvadamente de acuerdo.

Tercer párrafo. La gran fiesta, aquí y allá con bailes típicos de cada región, para que ellas puedan hacer de las suyas, y de paso, se divierten en el puerto jarocho.

Cuarto párrafo. Con tanta diversión, hasta ya se les estaba olvidando su cometido, de modo que, la bruja, borracha, se dirige con sus objetos de hechicería a darle muerte a alguno que otro.

Quinto párrafo. Lo considero el conjuro para llevar a cabo sus fechorías. Dentro del conjuro hago referencia al inframundo de las antiguas historias Mexicas. Resulta que uno de los retos que deben pasar los muertos para conseguir el anhelado descanso eterno es cruzar un caudaloso río con ayuda de un perro gigante (Xólotl). La mitología dice que si en vida no se trató bien a algún perro, el muerto se queda en esta dimensión por la eternidad –¿miedito?–.

Sexto párrafo. Aquí cierro mencionando que nadie, ni Supermán (Clark Kent), puede escaparse de la muerte.

Al final cierro con el obligado tan-tan y con las siglas q.D.g, las cuales significan: que Dios guarde (muchos años). Para tener un final cristiano y neutralizar el conjuro previo –jijiji–.

Como podrás darte cuenta, me centre en la cultura mexicana y estadounidense para urdir el Halloween y el día de muertos, festejos arraigados en México.

Revisar
http://marvel.com/universe/Harkness,_Agatha
http://hangar19.blogspot.com/2009/02/el-inframundo-en-la-mitologia-azteca.html
http://en.wikipedia.org/wiki/Superman

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Marlene

La Afamada Flaca

Sistema Solar